Monroe & México

Feliz Navidad

Sin la Doctrina Monroe,
La Navidad por todo el mundo no sería igual.

Los años posteriores a la guerra de independencia mexicana fueron vulnerables. El establecer liderazgo y política nunca es fácil para una nueva nación, y el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, temía que España pudiera usar la inestabilidad para reclamar su antigua colonia.

Para combatir este potencial problema, Estados Unidos creó la Doctrina Monroe en 1823. Parte de la misma dice:

“Los esfuerzos adicionales de las naciones europeas para tomar el control de cualquier estado independiente en Norte o Sudamérica se considerarían como la manifestación de una disposición hostil a los Estados Unidos.”

Para entonces, la mayor parte de América Latina se había liberado de sus colonizadores españoles o portugueses, o estaban a punto de serlo. Para abordar las preocupaciones de la inestabilidad gubernamental mexicana, el presidente estadounidense John Quincy Adams envió al primer ministro de los Estados Unidos a México en 1825. Se llamaba Joel. En el transcurso de cuatro años, se mantuvo al día sobre los asuntos gubernamentales mexicanos y negoció en nombre del gobierno de los Estados Unidos.

En 1828, Joel visitó un pueblo montañoso de minería de plata llamado Taxco de Alarcón, al suroeste de la Ciudad de México. Fue aquí donde se encontró con una planta muy inusual e intrigante que nunca antes había visto. Esta planta, nativa de México, florecía en las largas noches de invierno. Este ambiente hacía que algunas de sus hojas, llamadas “brácteas”, parecieran flores coloridas y llamativas. Joel, un entusiasta de la botánica desde hace muchos años, llevó una muestra a los Estados Unidos en 1829.

Los Aztecas la habían usado durante siglos extrayendo la savia de látex blanca para crear una medicina para reducir la fiebre y las coloridas brácteas para hacer un tinte textil. Llamaron a la planta “cuetlaxochitl.” Xóchitl significa “flor” en el idioma Náhuatl. El significado de “cuetla” se disputa. Algunos expertos dicen que significa “dentro de la tierra”. Otros afirman que significa “lo que se marchita.” De cualquier manera, los pueblos indígenas sabían cómo usarla.

Los mexicanos de la época colonial comenzaron a usar la planta durante La Navidad en la última parte de los años 1500s. Según cuenta la leyenda, una joven llamada Pepita estaba angustiada. Era Nochebuena y no tenía ningún regalo para ofrecerle al niño Jesús. Triste y avergonzada, caminó lentamente hacia la iglesia, con la cabeza baja y las manos vacías.

En el camino, un ángel le habló diciéndole que recogiera hierbas y que hiciera la simple ofrenda con un corazón sincero. Entró en la capilla con un puñado de hierbas y colocó la simple ofrenda en la escena de natividad.

Mientras lo hacía, las hierbas se transformaron milagrosamente en una hermosa planta con “flores” coloradas. Se corrió la voz del milagro, y gradualmente la planta llamada “Flor de Noche Buena” se usó durante La Navidad en todo México.

Para fines de la década de 1830, había ganado popularidad en los Estados Unidos. Cada Noviembre, los invernaderos se llenan con esta planta para satisfacer la demanda. Por todo el mundo, una o dos de ellas en la entrada de las casas, parecen marcar el comienzo de la temporada navideña, gracias a la Doctrina Monroe y al primer ministro de los Estados Unidos en México:

Joel Roberts Poinsett.

Fue él quien introdujo a Estados Unidos y después a el mundo entero, la planta navideña que los Norte Americanos llaman “La Poinsettia.”

Si te preguntabas quienes eran esos dos caballeros…

Joel Roberts Poinsett, Primer Ministro de Los Estados Unidos a México.

John Quincy Adams, el sexto Presidente de los Estados Unidos y el principal autor de la Doctrina Monroe.

¿Quieres Mas?

Inscríbete a nuestro boletín y serás el primero en saber cuando hay contenido nuevo.

Tomamos tu privacidad en serio. Spam — ¡Nunca!

Ve nuestros Términos y Póliza de Privacidad.

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Pin It on Pinterest